Epistemología
Epistemología [1] es la investigación del conocimiento. Es parte de la filosofía que estudia el conocimiento.[2] Inquiere sobre "¿Qué es el conocimiento?" y "¿Como se adquiere?"
Epistemólogos son los filósofos interesados en asuntos de la posibilidad del conocimiento y que clase de conocimiento es, y como las personas conocen las cosas.
Uno de los primeros filósofos en aclarar el asunto de estos problemas fue Jenófanes (570–470 AC). La cita siguiente, aún es famosa: No hay ni habrá un hombre que haya conocido lo claro (τό σαφές, tó saphés) o haya visto cuantas cosas digo acerca de dioses y de todo. Pues aunque llegara a expresar lo mejor posible algo acabadamente, él mismo no lo sabría, lo conjetural (δόκος, dókos), en cambio, se extiende sobre todo. .[3] Esta es un tipo temprano de escepticismo.
Algunas posiciones[editar | editar código]
- Saber como vs. saber que: fue una idea de Gilbert Ryle. cuestiones morales, por ejemplo, pueden ir a saber como nos comportamos. La ciencia podria referirse al algo que sea el caso.[4]
- Conocimiento racional v. empírico: conocimiento racional (si es que existe) es conocimiento construido del conocimiento interno de la persona. El conocimiento empírico se construye de los que entra por los sentidos.[5][6]
- Error: el conocimiento no puede equivocar vs la posibilidad de cometer errores es una parte esencial del conocimiento (Ludwig Wittgenstein).
Existen otros debates de este tipo.[7][8]
Referencias[editar | editar código]
- ↑ del Griego ἐπιστήμη episteme = ciencia y logos = palabra/habla
- ↑ Concise Oxford Dictionary
- ↑ Guthrie W.K.C. 1962. A history of Greek philosophy. Vol 1: the earlier Presocratics and the Pythagoreans. Cambridge. p395
- ↑ Ryle, Gilbert. 1949. The concept of mind, chapter 2.
- ↑ Ayer A.J. 1956. The problem of knowledge.
- ↑ Russell, Bertrand 1914. Our knowledge of the external world.
- ↑ Woozley A.D. 1949. Theory of knowledge. (elemental)
- ↑ Hamlyn D.W. 1970. Theory of knowledge. (avanzado)