Simón Bolivar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[1] de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español, junto con el argentino José de San Martín y el chileno Bernardo O'Higgins.
Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Formación[editar | editar código]
Nació el 24 de julio de 1783, hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco, miembros de la aristocracia chaqueña.
Estudió con maestros como Simón Rodríguez, educador y filósofo venezolano; y Andrés Bello.
A los 15 años de edad, Bolívar fue enviado a España para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza[2] En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar. Bolívar de 19 años y María Teresa de 21, contraen matrimonio el 26 de mayo de 1802,[3]Pronto regresa a Caracas, para atender la explotación agrícola de las haciendas heredadas de sus mayores.
María Teresa se enfermó poco después, y falleció 22 de enero de 1803, ocho meses después de su casamiento.
En el mismo año de la muerte de su esposa viajó a París, donde se dedicó junto a su antiguo maestro Simón Rodríguez a la lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos campos del saber universal. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y el 15 de agosto de 1805 en el Monte Sacro de Roma juró libertar a su patria. Regresó a Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios familiares se unió esfuerzos a la causa revolucionaria.[4]
Primera República de Venezuela[editar | editar código]
El 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina con la firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República. Luego, se obligó al entonces Capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, a ceder sus poderes a esta Junta, logrando su destitución.
Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta.
A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, a quien invitó a regresar a Venezuela.
Luego de la pérdida de la Primera República a causa del fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro y de Francisco de Miranda (quien capituló el 26 de julio de 1812 por encargo del Congreso), los principales líderes independentistas hubieron de exiliarse.
Segunda República de Venezuela[editar | editar código]
Bolívar fue autorizado a trasladarse en agosto de 1812 a la isla de Curaçao, desde donde viajó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte. De inmediato, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las orillas del río Magdalena, y unido al plan para libertar Venezuela de Antonio Briceño llevó a la practica la guerra de exterminio en contra de los españoles que se encontraban en el territorio. Así sucedió la Batalla de Cúcuta el 28 de febrero de 1813, y desde allí, Bolívar inició una de sus acciones militares más destacadas, la Campaña Admirable, que le condujo triunfante hacia la capital de Caracas, reconquistando ciudades a su paso, y donde no se dejó a ningún español con vida, ejecutandolos a su paso. Fue desde la ciudad venezolana de Trujillo, donde dictó la proclama de 'Guerra a muerte' contra españoles y canarios.
A partir de entonces Bolívar se concentró en organizar el Estado dirigir la guerra en lo que parecía ya su etapa final. Combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. El 14 de octubre de ese año, la Municipalidad de Caracas lo designó capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con la dignidad de Libertador.
Bolívar obtuvo dos victorias sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y en la primera batalla de Carabobo sobre Juan Manuel Cagigal, el 28 de mayo. Debido al acoso que las fuerzas de Boves practicaban con los refugiados caraqueños en persecución, Bolívar decidió hacerles frente en Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814, en un intento de retrasar el avance realista y lograr salvar al mayor número posible de refugiados, lo que resultó en una dura derrota para Bolívar.
Nuevo exilio[editar | editar código]
Proscritos Santiago Mariño, independentista venezolando y el propio Bolívar por los propios patriotas, viajaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador pronunciara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano.
El apoyo que le daba el Gobierno neogranadino hicieron que fuera reconocido como jefe por todos los venezolanos que se encontraban en Nueva Granada. El 10 de diciembre Bolívar toma a Santa Fe y obliga así a que Cundinamarca reconozca como autoridad al Congreso de las Provincias Unidas.
Ante la imposibilidad de desarrollar algún proyecto decidió abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir hacia Jamaica, llegando a la isla el 14 de mayo de 1815 y los pocos meses de estar allí escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 la Carta de Jamaica.
En diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica para Haití. Allí con la ayuda encubierta del Gobierno haitiano y su presidente Alexandre Pétion, Bolívar logró organizar una expedición marítima conocida como la Expedición de los Cayos que salió el 23 de marzo de 1816 con rumbo a la isla de Margarita, desde donde empezaría de nuevo sus operaciones militares.
Regreso a Venezuela[editar | editar código]
Fracasada esta parte de la campaña, Bolívar regresó a Haití, y a cargo de una segunda expedición desembarcó nuevamente en la isla de Margarita en diciembre de 1816. En 1817, con soldados haitianos y soporte material vital, Bolívar desembarcó en Venezuela y capturó Angostura (ahora llamada Ciudad Bolívar), donde se asentaron los poderes públicos.
A principios de 1818, junto al general José Antonio Páez y otro jefes patriotas, Bolívar emprendió la conocida como Campaña del Centro, siendo completamente derrotado por el general español Pablo Morillo en la Batalla de La Puerta (1818). El 15 de febrero de 1819, luego de que Bolívar regresara a Angostura, reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la república y anunciaba el proyecto de la Constitución de Cúcuta que fue promulgada en el Congreso de Cúcuta en 1821.
Luego de ser elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1821, Bolívar cambió la dirección de su campaña y se concentró en la independencia de Nueva Granada. El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, comandadas por el coronel Barreiro, y que resultó en la ocupación de Bogotá por Bolívar y el ejército revolucionario.
Con el nuevo poder afianzado en Nueva Granada, Bolívar lanzó campañas militares definitivas por la independencia, en Venezuela y Ecuador, cuyas independencias fueron aseguradas con las victorias de Carabobo el 24 de junio de 1821, y Pichincha el 24 de mayo de 1822.
Creación de la Gran Colombia[editar | editar código]
El 7 de septiembre de 1821, se creó la llamada Gran Colombia (que actualmente abarcaría territorios pertenecientes a la moderna Colombia, Panamá, Venezuela, y Ecuador), con Bolívar como presidente y Francisco de Paula Santander como vicepresidente.
El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del resto de Perú. Luego de esta entrevista, Bolívar se preparó para la lucha contra los últimos reductos españoles en Sudamérica, en la sierra y el Alto Perú.
El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Liberación del Peru[editar | editar código]
Tras la rebelión de los jefes españoles contra el virrey del Perú, el 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre, juntos al mando del Ejército Unido Libertador del Perú, derrotaron a la división del general español Canterac en la Batalla de Junín. Bolívar se traslada a Lima, y el 9 de diciembre de 1824 ante el general Sucre capitula finalmente el último Ejército Realista del Perú tras la Batalla de Ayacucho, terminando con el virreinato peruano.
El 6 de agosto de 1825 Sucre convocó al Congreso del Alto Perú en el cual se denominó a la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó el fallido Congreso de Panamá pretendidamente hemisférico.
Cuando iba camino de Venezuela, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
Bolívar dictador[editar | editar código]
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Central de Venezuela) y se dirigió a Santa fe de Bogotá el 5 de julio siguiente para convocar una convención que debía crear una nueva constitución y el restablecimiento de la concordia nacional después de las batallas contra los españoles y las discordias entre los partidos. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Luego de la disolución de la Convención de Ocaña, Bolívar se declara a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.
El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la Conspiración Septembrina, de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz, quiteña.
Último año[editar | editar código]
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Bolívar llegó a Santa Marta en estado de postración el 1 de diciembre de 1830 tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. Doce años más tarde, sus restos fueron trasladados a Caracas, donde fueron inhumados en el Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876.
Notas[editar | editar código]
- ↑ En una carta a su prima Fanny du Villars, Bolívar asegura haber nacido el día 25 de julio, pero que este día era el del Santiago en el santoral católico. Debido a ello, su fecha de nacimiento se traslada al 24.
- ↑ John Lynch Simón Bolívar: A Life (en inglés). Publicado por la Yale University Press, (2006). ISBN 0-300-12604-2
- ↑ Efemérides Venezolanas
- ↑ Fundación Museo de Arte Bolivariano Simón Bolívar. Consultado el 29 de enero de 2010